JERUSALEN, IDA Y VUELTA de Saul Bellow
EL PAIS ESQUIZOFRENICO, de Jordi Perez Colomé



A veces uno encuentra israelíes por el mundo que están obsesionados con el tema de la seguridad en su país, se sienten amenazados continuamente y cuando ven un soldado por la calle o un avión militar sobrevolandonos esbozan una sonrisa agradable. Me ha pasado alguna vez. Pero hasta ahí llego yo. En cambio Bellow ha viajado a Israel e interrogado a un buen numero de gente: diplomáticos, profesores, periodistas e incluso funcionarios de la Casa Blanca. Uno de los puntos clave de su relato son las observaciones de todo cuanto le llama la atención: la calle por la que pasa junto al alcalde de Jerusalem, el tono del taxista que le lleva, la casa de su amigo en el kibutz, las pintas de un ortodoxo que se sienta junto a él en el avión, etc. Algunos de los que expresan su opinión han pasado por algunas de las frecuentes guerras que Israel ha librado desde su fundación. El tema con todos ellos es la supervivencia del estado de Israel en un entorno hostil. No se plantea la legitimidad por parte de todos ellos, sino que su derecho es indiscutible, y la convivencia con la parte árabe de la población es lo que se debe encauzar. Asentamientos judíos en terreno palestino y la Niqab están muy presentes, a veces el kibutz se asentó sobre un poblado palestino recientemente arrasado. Explicar a cada uno de estos personajes es la especialidad narrativa de Saul Bellow. Sin embargo, aunque sea para criticar la política judía, las opiniones parten desde gente israelí principalmente, por lo que se echa de menos opiniones desde la otra parte. Otro de los temas recurrentes es que ya por entonces les parece a todos que EEUU está perdiendo la hegemonía mundial... hay cosas que no cambian. Israel se debatía entre encontrarse indefenso y hacer seguidismo de la política norteamericana. La segunda mitad del libro se hace más estático el viaje de Bellow, porque se dedica poco a los viajes por Israel y mucho a reflexiones a cuenta de entrevistas con Isaac Rabin o Henry Kisinger.

![]() |
kibutz |
Para escribir su libro, Jordi Perez estuvo 20 días en Irán entrevistando a una docena de personas. Tuvo que cambiar nombres y algunos lugares, por el miedo a represalias de sus interlocutores. En 2011 era el país con más periodistas encarcelados. Tal vez por eso el libro es más descriptivo, los hechos ejemplifican sus conclusiones y las experiencias del autor vienen ya avaladas por el mismo titulo del libro, que es su conclusión: la revolución islámica ha fracasado en Irán, nadie se la cree ya pero en el ámbito público sigue la presión de las autoridades para que todo cambie lo menos posible desde los días de Jomeini, y es cuando entra aquí la lista de normas de convivencia que no conviene saltarse aunque muchos ya lo hagan: formas de vestir, el comportamiento de una mujer en publico, consumo de alcohol, como se reglamenta la homosexualidad, la prostitución, las drogas, las fiestas .... Pero en el ámbito privado las tornas cambian, porque casi todo se permite. Esa es la esquizofrenia de Irán, que mientras no te pillen, se busca el hedonismo con más desenfreno si cabe que en sociedades más permisivas. Es la ambigüedad, a veces se critica, otras se defiende, y a veces se cumplen las normas. Hay cosas que controla el estado, y una son los medios de comunicación. Sin embargo, quien así lo quiere, puede liberarse de las trabas en Internet y en canales satélite.
![]() |
oracion en la explanada de las mezquitas, jerusalem |
Los otros aspectos que no escapan al ojo estatal son la política y la política exterior. En lo primero la sociedad civil se lo toma con ambigüedad, en lo segundo si se amalgama en su derecho a tener armas nucleares y a defender del colonialismo yanqui. Les interesa poco tanto Palestina como Hamas. Curiosamente hasta la llegada de Jomeini, Israel e Irán se tenían estados con sociedades parecidas.
El relato de Colomé es correcto y frío, no le va nada en ello, cosa que es de agradecer en el caso de Bellow, quien sí se sentía de alguna manera implicado. En cambio, la encuesta de Colomé se dirige al individuo de la calle, las clases medias, mientras que las entrevistas de Bellow buscan a gente significada. Tanto uno como el otro se han tropezado con un estado de cosas que enturbia paginas y paginas de periódicos desde hace décadas con el respaldo de un dios que los ha elegido para algo concreto. Parece ser que la cadena histórica de iluminados con ganas de dirigir a su pueblo (o de influir en los dirigentes de ese pueblo, como el caso judío) solo atiende a diferencias de raza o religión, el resto de su labor es mantener unida a la grey con leyes admonitorias y opresivas, o a través del miedo al otro y el sofisma de sentirse especiales. Parece que en la reflexión de estas personas entrevistadas, lo que menos han contado es con Dios y se han dedicado a conformar su voluntad a la de su dirigente (caso iraní), y la de este a tener amordazada a la sociedad o a mantenerse en la ilusión del feliz estado de Sióno de Iran a cualquier precio (el que pagan unos en beneficio de otros)


Pensemos ahora en el mosqueo que tienen los judíos cada vez que se mueve un conflicto cerca de sus fronteras, como ahora en Siria: parece que todos fueran a pasar por su territorio. El recuerdo de las guerras pasadas sigue firme en ellos...
Decir por último que Jordi Perez Colomé ha escrito otros libros en ebook, uno de ellos relativamente famoso porque contó la carrera de Barak Obama a la presidencia desde sus propias filas en EEUU y que acaba de escribir recientemente otro libro sobre Israel, ya que antes lo hizo con el archienemigo. Lo podéis encontrar en su web. Se titula Un estado y medio
JERUSALEM, IDA Y VUELTA, de Saul Bellow, del año 1976. En Ediciones deBolsillo Random House año 2009, 252 páginas
EL PAIS ESQUIZOFRENICO, Jordi Perez Colome, del ños 2012 en ebook de la Editorial eCicero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario