Ver Viajes del Mundo en un mapa más grande

martes, 22 de octubre de 2024

LA TRILOGIA DE TORA: LA CASA DEL MIRADOR CIEGO, LA HABITACIÓN MUDA, EL CIELO DESNUDO. De Herbjorg Wassmo

LA TRILOGÍA DE TORA, de Herbjorg Wassmo


LA CASA DEL MIRADOR CIEGO, 
LA HABITACIÓN MUDA, 
EL CIELO DESNUDO



Novela ambientada en la década de los 50 en algún punto de la costa noruega, una isla cercana a las Lofoten, cuando el país no era tan rico como ahora. Una Noruega de educación escasa, de suciedad medioambiental y precariedad laboral. Un país difícil de imaginar viéndolo ahora La gente pobre lo pasaba mal, y entre ellos están Tora y su madre Ingrid. El primer tomo se publicó en 1981, y los siguientes poco años después. Es un clásico de las letras nórdicas, muy premiado.


Es una novela contemporánea de mujeres sobre todo, que tiene a una familia, la de Tora, por protagonista. Contemplar a sus tíos Rakel y Simon, pero sobretodo a ella, la hermana de su madre Ingrid, es una delicia. Y una de las cosas que más me gustan de esta novela, y de cualquier novela, es que las páginas van pasando y los protagonistas vuelan solos, son más que la tinta sobre la celulosa, mas que la intención del autor, sientes que son alguien que te podrías encontrar por la calle. Y eso me ocurre muy pocas veces. De hecho, la historia empezó por el interés de la autora en las mujeres noruegas que se unieron a soldados alemanes por amor y el por la vida que llevaron después ellas y sus descendientes. Pero parece que esa historia tomó en seguida un vuelo propio.
 
Tora está deseando liberarse de una culpa, lleva esa mancha heredada de quienes debían protegerla, los adultos, especialmente algunos hombres cercanos a ella.

El papel de Henrik, su padrastro, es el de amargar la vida de todos, y a veces lo consigue incluso cuando pasan temporadas sin tener noticias de él. El núcleo de la tragedia de Tora tiene que ver con el, y el origen de esto está en su padre biológico, un alemán del ejercito de ocupacion nazi. Henrik es un personaje que, sólo por existir, ha conseguido que la felicidad de algunas mujeres sea una esperanza vana. 

El libro se vende como una historia en que la pederastia es el tema central, donde Tora vive una situación insoportable. Y desde luego que esas escenas, sin recurrir al melodrama, impactan por la mesura de su descripción del hecho y el impacto en la vida cotidiana de Tora. Sin embargo el libro es más que eso. Es la historia de su madre Ingrid, casada con el detestable padrastro de Tora, y la de su tía Rakel y su esposo, y las penalidades de una población noruega: ahí está la prole de Elisif, amenazada de acabar dispersa porque ella apenas puede mantenerlos.

Desde el principio en que se expone, Tora ha verbalizado su peor y más íntima experiencia en una palabra: peligrosidad es la sensación constante del primer tomo de la trilogía. Como círculos concéntricos, a su alrededor, se expanden otros conceptos también problemáticos para una adolescente, en este caso la sexualidad. Otro círculo más que se expande es la relación hija-madre, por un lado, y con el padrastro del otro lado.  Otro tema son las transformación corporal de niña a mujer a lo largo de la trilogía. En general, las protagonistas mujeres sufren la humillación cotidiana de negarles el derecho a sentirse orgullosas de sí mismas. Y esto lo consiguen sus maridos, también un poco humillados, aunque el caso de Simon se va a desarrollar en los dos siguientes libros como un ejemplo esperanzador. 

Tampoco es una historia muy transgresora, más bien evidencia un discurso algo conservador pero real en tantas ocasiones: el pecado de los padres persigue a los hijos. Y ése pecado mancha tanto que distorsiona la verdad, la retuerce. Todo lo que está impregnado del sabor rancio de ese pecado que parece heredar o reproducirse de Ingrid a Tora, pero con más violencia aún. Convierte la sexualidad en un tabú, y la desgarra por dentro física y emocionalmente. La peligrosidad. Sin embargo, la tercera parte de la trilogía da un mensaje esperanzador pues Tora logra sobreponerse a tanto dolor con la madurez que va adquiriendo cuando abandona el hogar materno y el pueblo que la vio nacer y crecer. Es importante para ello que Henrik, el padrastro, entre en la cárcel en la segunda parte del libro. Tora está mucho más liberada de espíritu y sensaciones, se hace más preguntas acerca de la vida como adolescente que es, busca más la opinión de su tía pero también de otras personas fuera de la familia.

Otra moraleja es que nadie escapa a su destino según su nivel de pobreza, que es poco o mucho. Tora es muy pobre y muy desgraciada, con tendencia a las ensoñaciones puntuales que la liberen de su padrastro por un rato. A veces es una novela muy coral. También entran en juego las adversidades naturales de un clima extremo y un lugar muy expuesto a los azotes del océano: naufragios, galernas, incendios... El olor a heno cortado, a lluvia y tierra mojada, al sudor de los cuerpos que regresan a casa tras un día trabajando, y los momentos álgidos: una tormenta, las ganas de hacer pis en la iglesia, cosas que marcan su infancia y adolescencia en un remoto pueblo.

El matrimonio Simon-Rakel, los tios que Tora admira, es el contrapunto con el resto de relaciones entre personajes. Que gana importancia hasta casi el final del libro 

Al comienzo del libro 3 comprobamos cómo la salud mental de Tora se ha deteriorado con las consecuencias de la última violación que sufre: un aborto. Cuando se descubre todo, también descubrimos lo aislada que se estaba quedando para protegerse de cualquier opinión. El contraste entre Simon y Henrik,  cuñados, se va haciendo cada vez más elocuente. Y aunque así lo sea, se pueden establecer varios paralelismos más entre personajes que dan a la narración un sesgo cada vez más polarizado entre el bien y el mal, entre actitudes opuestas como la resignación de Ingrid o el cabreo de Rakel. Lo leo y me siento en un oleaje de emociones cada vez más fuertes y enfrentadas. Contrastes como la casa de los Berg y la de la señora Karlsen.

Muchas frases las releo solo por repetir el placer de habérmelas encontrado por primera vez: "El reloj latía en su rincón como un corazón obstinado."
"Sus ojos eran como fogatas dentro de su cabeza, pero no enviaban señales al exterior."

El final de la trilogía es un muy curioso proceso de maduración psicológica por el que aprender a vivir no solo desde su dolor, sino que aprende a empatizar con las personas que también arrastran problemas desde siempre. Es un final del proceso de sanación de Tora largo, a veces demasiado ensimismada en sus sensaciones para mí gusto, pero que deja un buen sabor de boca después de tanto dolor.




No hay comentarios: