Ver Viajes del Mundo en un mapa más grande

martes, 19 de agosto de 2025

MEMORIAS, de Madame Roland

MEMORIAS, de Madame Roland


Estas son las memorias escritas en la cárcel por una de las personas mas relevantes al principio de la Revolución Francesa (no llegó a vivir el final). Era todo un carácter de mujer: no podía evitar sentirse rebajada delante de los hombres, pero sabía medirse con cualquiera y apreciar quién valía más que ella y quien no, hombre o mujer. No buscó escapar. Se tenía, y es casi lo que más reivindica, en una estima muy alta, sabía lo que valía. Las memorias están escritas de forma apresurada ante el inminente final que ya conocía: la guillotina. No se creía por debajo de nadie, eso lo deja muy claro, pero también reconociendo que había una parte del pueblo que no solo estaba por debajo de ella, sino que era la que pasaba verdaderas penurias. Hizo un repaso muy completo de su sociedad y de la mucha gente que conoció.

El libro tiene un estilo elegante, sin grandes abstracciones, fácil de entender, rico en vocabulario y muy enfático en sus acusaciones de corrupción a los políticos y al pueblo. Muy descriptivo de la situación social de su alrededor. Los recuerdos nos envuelven con imágenes muy reconocibles pese a nuestra distancia temporal con ellas. Si tenemos en cuenta su gran interés por la política, su sincero republicanismo y el hecho de que su marido fue por dos veces ministro de Interior de la República, es fácil entender que conoce de primera mano todas estas cosas que el gobierno posterior a la monarquía trajo para azote de la gente honrada y corrupción de la ciudadanía. O al menos es su versión.

"La Convención no reúne más que a bandidos, vestidos como estibadores de los puertos, blasfemando como ellos, predicando el asesinato y dando ejemplo en el pillaje".

En el momento en que es detenida nos cuenta los males que asolan Francia: hay una larga lista de asesinados. A la lista de los girondinos como ella, detenidos a principios de junio de 1793, le seguirá la de los mismos jacobinos, que se denuncian unos a otros para dar de comer a la guillotina (pero esta última fase ya no la vio nuestra autora). Una sangría espectacular. Madame Roland ya sabía que, con estas memorias, no tenía nada que perder. Lo suyo era esperar el dia de su muerte. Sólo le cabía esperar que estos papeles pudieran salir de la cárcel y ser guardados para la posteridad. Otros escritos anteriores no tuvieron esa suerte. En este caso fueron escondidos en un bosque cerca de París por alguien que fue liberado de la cárcel. Tiempo después volvió a recuperarlos. 

El libro desgrana sus propias vivencias, principalmente hasta que se casó. Por ejemplo, el mundo conventual que conoció de joven, no deja de ser descrito como una sociedad donde un montón de solteronas hacen lo mismo que hubieran hecho en sociedad pero con más tabúes y restricciones. Cuenta como eran sus padres, la relacion dentro y fuera de casa, como le cogio gusto a leer todo libro que caia en sus manos. En ese sentido hace un gran escrutinio de lecturas de la época. Con experiencias que se desarrollan en torno a tres temas que le interesan: la libertad de conciencia expresada desde su mundo de fervor religioso hasta un cierto teismo. La libertad de conocimiento, y lo injusto de tener a unos aristócratas que valen mucho menos que la burguesía pero ante quienes deben plegarse. No olvida los deseos sexuales como un deseo que innegable pero también educable, algo así como una educación sentimental en relación a las parejas que rechazó y por qué.

Es una gran lectora. Busca en los libros la felicidad y la tranquilidad de espíritu a través del conocimiento y el asombro. Dar respuesta razonable y personal a las dudas que siente acerca del sentido de la vida. Y se aleja, no sin evidente esfuerzo, de ese mundo de banalidades y fáciles halagos del mundo que ella encuentra tan superficial. En realidad deja, aquí y allá, muchas muestras de desagrado con los caballeros y la nobleza por su falta de educación y eficiencia, son gente inepta que vive de sus rentas a cambio de nada, mientras la burguesía se gana el sustento día a día: una de las causas de la Revolución.

Expresa ideas como la igualdad con el hombre en cuanto al derecho al conocimiento, y el derecho a la libertad de conciencia y expresión al menos dentro de la familia. Una de las partes más divertidas es la parte en que deshecha a un pretendiente tras otro, con un par de diálogos con padre y madre a raíz de sus motivaciones para ser tan exigente. 

¿Qué interés pueden tener estas memorias? Conocer las turbulencias políticas de una época trágica, que tanto influyó después. Hay comentarios sobre gente como Danton o Robespierre, explica muchos sucesos concretos, y da una idea de lo rápido que sucedían las cosas, lo rápido que uno ascendía y acababa después en la guillotina. De cómo actuaba el Comité de Salvación Pública, el que inauguró el periodo del Terror. Casos notorios de corrupción, de violencia y robo. Y cómo, durante su juventud, también conoció a esa aristocracia vacua, afectada, soberbia, con esa imagen de superficialidad y esnobismo con que nos ha llegado a nosotros. Otro valor es la descripción de la vida burguesa en París, la familia de Madame Roland sería como de clase media, y ahí la vemos con sus costumbres, sus relaciones sociales, sus diversiones, etc.

El caso es que después de sus pretendientes y el enfado con su padre se casó con Monsieur Roland. Las delaciones contra ellos se hicieron imposibles de soportar y llevaron a nuestra autora a la cárcel y de ahí a la guillotina, como se temía. Es una pena que la vida social del matrimonio y los comienzos de la Revolución francesa no estén mejor reflejados, hubiera sido muy interesante. Pero no hay que olvidar de que no dispuso de más tiempo.

Lo que sabemos por otras fuentes son otros detalles de Madame Roland: que ella fue un personaje influyente en la revolución por su gran cultura,  y su resolución ante los problemas, algo que la llevó incluso a la Asamblea Nacional. Aunque el libro es muy fácil de leer, no hay que olvidar que escribía para sus contemporáneos, y que daba por conocidas algunas cosas que a cualquier persona actualmente se le escapa. Se cree que muchos discursos del marido son escritos por ella. Robespierre la atacaba más a ella que a él. Ella fue arrestada el 1 de junio de 1793, y muerta el 8 de noviembre del mismo año. Su marido se suicidó dos días después de que su mujer fuera guillotinada. Su supuesto amante apareció perdido en un bosque y devorado por los lobos.

Tiene sus frases para la posteridad: 
Necesito estudiar porque necesito comida”.
Danton dirige todo, Robespierre es su marioneta, Marat sostiene su antorcha y su daga; este ardiente orador gobierna y estamos siendo oprimidos hasta que caemos como sus víctimas”.
Los tiranos pueden oprimirme, ¿pero denigrarme? Nunca, nunca”.
Antes de colocar su cabeza en el cepo, se inclinó ante la estatua de arcilla de la Libertad situada en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) y pronunció la famosa frase por la que es recordada:
"¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!"

lunes, 18 de agosto de 2025

LA NOCHE DE LOS NIÑOS, de Toni Morrison

LA NOCHE DE LOS NIÑOS, de Toni Morrison 


Esta es la penúltima novela escribió Morrison, publicada en 2015. Es una historia de racismo, de infancia perdida, y una historia de amor entre dos personas difíciles. Es distinta en cuanto al ambiente en el que se mueve la protagonista, Bride, pero no por ello olvida que sus orígenes están marcados por el racismo y la pobreza. Aquí el título obedece a la difícil situación en que viven los niños pobres de EEUU. Si no son agredidos, la agresión vive cerca. Y eso les marca para siempre,  como ocurre en esta novela. De ahí el titulo. Morrison incluye en sus novelas elementos infantiles que son clave para entender los personajes. Pero es que además, esta novela incluye una historia de amor magnífica entre Bride y Booker que merece mucho la pena seguir hasta el final. Cuando no son una cosa moña, infantil y estandarizada, son argumentos que me encantan. Muy pocas veces me ocurre, pero lo descubrí hace años leyendo El esclavo de I. B. Singer hace mucho tiempo. Ahora he vuelto a disfrutar de una historia de amor, y como no podía ser de otra manera, de la mano de Morrison. En conjunto, la autora, en tan sólo 180 páginas, despliega un manojo de personajes complejos, donde no son lo que parecen a simple vista. Los detalles que va describiendo de cada uno de ellos se va engranando con los demás en una unidad narrativa que te lleva a un final admirable. Ni siquiera los más laureados escritores de cualquier época, no sólo los premios Nobel, son capaces de lograrlo. No en vano, cuando se la premió en 1993, se dijo que era la mejor de los premio Nobel vivos con diferencia. Solo había escrito 6 novelas hasta entonces, y estaba en la cima. Una mujer que lo pasó mal de niña: ella y sus padres salieron de su casa de alquiler con lo puesto porque el dueño le había pegado fuego. No habían pagado el alquiler. Amo a esta mujer, Morrison. 

Lo que se nos cuenta es mucho más de lo que se lee a simple vista. Pero esta vez, lo cuenta con la sencillez engañosa que no había leído hasta ahora en Morrison. Aquí cuenta, y mucho, hasta las fases más banales de la narración, y lo mejor de ello es que te das cuenta cómo lector. Va avanzando lo que cuenta Bride, lo que cuentan Brooklyn (su amiga y asistente), o su madre Sweetnees, todas en primera persona, de forma que las dos últimas hablan de Bride al lector desde su propia experiencia y expectativas con ella. Son el contrapunto de lo que manifiesta Bride. ¿Y qué nos cuenta de sí misma? Sus orígenes, su triunfo profesional, los caprichos económicos que se puede permitir para marcar status social. Pero también sus propios demonios, porque la clase social de la que vienes no se olvida. Bride recupera recuerdos una vez que es rica como si fuera la única forma en la vida de congraciarse con su piel tan negra, sus estrecheces económicas y sociales de la infancia, sus recuerdos traumáticos... cosas que la hacen, en un momento dado, intentar demostrarse a sí misma que también puede ser buena persona después de todo. Pero no es tan fácil esto último. 

De todo ello, si algo me llama la atención a los pocos capítulos, es que los recuerdos y las opiniones de Bride son ambiguos. Avanzada la lectura, hay algo en su discurso que me hace dudar de su sinceridad. Evidentemente, Morrison vuelve a jugar con la credulidad del lector despiadadamente. Por ejemplo, a mitad de novela, Bride, que aparentemente lo tiene todo, se pregunta "¿es que no valgo nada?". Para entonces el lector puede sospechar que si su último novio la abandonó no fue por crueldad, como siente Bride, sino que tal vez ella no termina de ver lo que se va haciendo evidente, pese a que ella no es mala persona meramente. Y aun descubriremos, hacia el final del libro, algo peor que hizo Bride. Algo que, si estás atento, ya estabas sospechando. En este cuarto libro de Morrison que leo, observo que no todas las cosas son como parecen, y que, como en la vida real, es difícil juzgar a las personas cuando las conoces a fondo, lo que ocurre muy pocas veces. Una novela como esta, bien escrita, es una de las pocas oportunidades de que ocurra. Aunque con personajes ficticios, son un buen entrenamiento para la vida. También hay un mínimo de realismo mágico en el cuerpo de Bride, mínimo, tal vez prescindible, pero muy simbólico. 

Llega un momento en que se encuentra en una comunidad rural, muy aislada, sin conectividad, llena de gente que vive en caravanas, de su sustento diario, sin las comodidades mínimas que Bride tiene habitualmente: gente pobre, redneck tal vez, que no se siente impresionada por ella. Y ahí recibe otro baño de realidad muy interesante, es cuando conoce a Queen, una persona lateral en esta historia pero que es el gozne en la vida de Bride porque conoce la vida real de Booker (conocer de verdad a una persona y echarle un polvo no son exactamente la misma cosa). 

Aquí nadie es un santo por muy buenas intenciones que demuestre. El final de esta historia para Bride será dulce, pero el final del libro, dos páginas después, es una advertencia con su toque ambiguo una vez más. Es un amargo reproche de que nada es para siempre, y que todo lo debemos a una infancia feliz, si se puede.

sábado, 16 de agosto de 2025

COMO LOBOS HAMBRIENTOS, de Fernando Martínez Lainez

COMO LOBOS HAMBRIENTOS,  de Fernando Martínez Lainez

Un libro de 560 páginas abandonado a las primeras de cambio. 

Ya es molesto empezar un libro de historia teniendo que asumir la lectura de continuas opiniones políticas del autor a raíz del tema que pretende sacar a la luz. Sus comentarios políticos, no necesariamente partidistas, me resbalan. Podrían incluso parecerme razonables en otro contexto. Aquí me chirrían como quien quiere llevar el agua de la historia a su molino. No es el lugar si quiere tener un acercamiento neutral o crítico del tema. Y eso que el de la guerrilla, y los temas de historia militar en general, me gustan. Pero no así, metiendote las ralladas del autor con calzador.

Pero que acabados estos preámbulos (con las divagaciones que le he perdonado), me venga en la primera página con que Napoleón entregó a Inglaterra el peñón de Gibraltar por la Paz de Amiens en 1802, me ha rallado la cabeza:

"En marzo de 1802, por la Paz de Amiens -y sin consultar- Napoleón cede a Inglaterra Gibraltar y la isla de Trinidad a cambio de la devolución de Menorca a España."

De inmediato he ido a Google y he tecleado Paz de Amiens 1802. Uno de los resultados es un enlace a la web de la Organización de Estados Americanos: allí está transcrito la parte fundamental del tratado. En ningún momento pone algo de Gibraltar o donde se pueda incluir el peñón. Este es el enlace: 

https://share.google/1ZZt7nh8mWAGGBXA6

Se pueden recurrir a otras fuentes.

Por lo tanto, y reconociéndome poco versado en la guerrilla española, pero harto del tocho este de libro escrito por alguien que no es un profesional de la historia, dimito del esfuerzo que requieren las páginas restantes, que todavía eran muchas. Si le he pillado en falta sin saber mucho, prefiero no imaginar el resto, donde sí me la puede colar. No renuncio al tema, porque hay libros de este mismo año 2025 mucho más acreditados, como uno de este año en Desperta Ferro, escrito por un profesional y con buenas reseñas. No lo he leído pero lo haré. 

Adiós, señor Fernando Martinez Lainez.

viernes, 15 de agosto de 2025

EL CIRUJANO Y EL PASTOR, de Meg Ostrum

EL CIRUJANO Y EL PASTOR, de Meg Ostrum

Esta es una historia que no me esperaba para nada. Se centra en la resistencia de unos cuantos franceses y belgas durante la II Guerra Mundial en una zona colindante con la frontera española (Iparralde), en el entorno del bosque de Iraty, uno de los mayores bosques de hayas en Europa, y uno de los más bonitos. Me ha sorprendido muchísimo esta historia real y muy documentada, no la conocía ni me la podía imaginar. Creo que la profesora de Cleveland (EEUU) que nos la trae tampoco lo podía sospechar allá por el año 1985 cuando supo de ella. A contar esa sorpresa dedica las páginas iniciales. El libro apareció por primera vez en 2004 editado por la Universidad de Nebraska

Es una historia de amistades inquebrantables la de Schepens con los hermanos rusos Pomerantzeff por un lado, con sus compañeros de la resistencia francesa y belga y, sobre todo con el pastor vasco de Mendive, Jean Sarochar. De esas en las que puedes poner tu destino, la vida propia y la de los tuyos en la lealtad de un hombre cuando los tiempos son tan sombríos como los de la ocupación nazi de Francia.

El libro tiene otras variables como las de describir algunas costumbres vascas bastante antiguas. A una estadounidense tienen que llamarle la atención por obligación. Pero lo esencial es seguir la peripecia vital del hombre que engarza todas vidas que se nos muestra: un belga llamado Charles Schepens (1912-2006), considerado a día de hoy padre de la cirugía de retina moderna. Parece que ha tenido más de una vida. Porque el comienzo de la II Guerra Mundial le pilló ejerciendo en su país. El ímpetu de la Wehrmacht lo dejó pronto fuera de juego a él y al ejército belga donde se apuntó. En seguida entró en contacto con un grupo de Resistencia francesa, uno de los más discretos: la red de evasión Zero. Se propuso montar una estrategia para sacar a militares y documentación clasificada por la frontera vasca. Empeño a amigos personales, como los hermanos rusos, para que invirtieran y le ayudaran sobre el terreno a remontar una empresa maderera que explotaba las hayas del lado francés de la selva de Iraty. El mayor valor del libro es demostrar algunas cosas de los hombres de aquella época: la capacidad de generar confianza en otras personas como para jugarse la vida ante las mismas autoridades alemanas a quienes se ve casi a diario. El ingenio para hacer colaborar incluso a quien no sabe, a su pesar, que lo está haciendo. Ganarse el respeto de quien intuye que hay algo secreto en sus actividades. La familia que sabe que haces algo bueno pero que no evita que viva con el corazón en un puño, haciendo de cada dia una mascarada de normalidad para que no te descubran ni los chivatos. Y aun así organizar una empresa de ingeniería civil notable: el mayor teleférico de su tiempo en Francia, bajando al valle los troncos cortados y subiendo al altiplano el material necesario. Una de las cosas que más vendían eran traviesas de ferrocarril. Todo a costa de estar encima del trabajo dia a dia, de buscar clientes, de ocultar prófugos, y de comprar algunas voluntades.

El dia que los nazis fueron a apresarlo por una estúpida delación dentro de su organización, estaba todo planeado para huir. En el valle la gente no sabía qué pensar de él: era colaborador de los nazis? era solamente un empresario estafador? No les parecía que fuera de la resistencia. Cuando todo acabó, se retiraron los nazis, la gente se vengó de los colaboradores y la guerra se ganó definitivamente, Schepens volvió al valle donde aún funcionaba la empresa maderera mal que bien para explicar a la gente del valle y a sus amigos personales quien era de verdad: algunos de ellos lo barruntaban. Pero, ante todo, había una persona a la que venía a buscar y a la que darle las gracias: Jean Sarochar, un personaje de fábula. Un pastor vasco de los que no heredan casa, que vivía en una borda de las montañas con su perro y sus vacas (lamento no encontrar el nombre del perro en el libro). Un tipo solitario, excéntrico, observador e inteligente a su manera en el que confió Schepens (alias Jacques Perot en su vida de agente doble) para que los fugitivos pudieran traspasar la frontera con España, unos pocos kilómetros, los mas peligrosos porque eran patrullados por grupos de soldados alemanes y austriacos dia y noche, además de las propias patrullas españolas. Un nudo de comunicación entre militares, pastores, leñadores, ingenieros, prófugos y contrabandistas en general eran las conocidas Casas de Iraty, o Casa del Rey, ya en España. Ahora es un lugar de partida muy famoso para fotógrafos de la naturaleza, senderistas, bikers, incluso pasó por allí Hemingway. El caso es que Sarochar se las sabía todas para sortear la vigilancia y salvar vidas. Al menos unas 100, pero es difícil de calcular el total de salvados. Este pastor, como persona humilde y sencilla que ya era un veterano de la Gran Guerra, fue una vida modesta pero fundamental. De ahí el título de El cirujano y el pastor. Por otro lado, la autora asegura que los que cruzaban por su cuenta podían acabar perdidos en periodos de mal tiempo. Se encontraban fugitivos muertos en Iraty por alguna causa.

El libro termina siguiendo los pasos de Schepens después de la guerra. Acabó en EEUU siendo una eminencia de la oftalmología. Viajaba mucho a Europa para ver a su familia, por trabajo y siempre que podía, y fueron varias veces, visitaba a Sarochar, muerto en 1975 con 83 años. La autora no pudo encontrarlo, pero si se entrevistó varias veces con Schepens y unas cuarenta personas de aquella época. Una gran historia de amistad puesta a prueba como se encuentran pocas en la vida. No es una historia local, es una historia universal, preciosa.

Por poner alguna pega, se la pondría a la reseña de la contraportada: entiendo que es un libro por que sentirá interés el lector vasconavarro con todas las referencias al entorno natural de Iraty. Pero es que el libro es mucho más que eso. Esta reseña no hace justicia al libro. Otra cosa que apena es que se haya leído antes en EEUU que aquí, por aquello de enterarnos siempre tan tarde de historias tan importantes, dignas de una película de Spielberg.

Dejo un artículo con algunas fotos de esta historia aquí 

Una entrevista a la autora aquí

jueves, 14 de agosto de 2025

UN SECRETO Y OTROS CUENTOS, de Severino Pallaruelo

UN SECRETO Y OTROS CUENTOS, de Severino Pallaruelo

Después de leer Pirineos, tristes montes, tocaba la que se vende como su continuación, una segunda colección de cuentos en la misma zona del Pirineo oscense del autor de Puyarruego, unos kilómetros más arriba de Aínsa. La identificación es total en estilo, temas y ese aire pausado que se da para contar las cosas. 

Cuenta las cosas sin rodeos, los personajes son gente sencilla que, en la comunidad cerrada de los pueblos, alcanza una complejidad bastante asequible. Son transparentes ya sea por los celos, las envidias, las malas lenguas... el cuento que más me impactó es el del hijo que pretende impresionar no solo a sus padres sino a todo el pueblo metiendo un trailer en un pueblo pequeño. Simplemente es el primero que me llega a la cabeza cuando recuerdo este libro de 180 páginas. No es como acaba, es que la congoja en aumento del chofer es una cosa palpable. Pallaruelo es muy certero con estas cosas, sabe ponerte en la piel de ese chofer de camión que parece tener un éxito en la vida allá donde nadie lo auguraba, que luego pasa a temblar como un flan y acaba queriendo esconderse bajo una piedra de vergüenza. Los ambientes pirenaicos descritos con sus sempiternos habitantes no son los de los visitantes ocasionales o los urbanitas con segunda vivienda. Son los que vivían el año completo, al final de una delgada capa de asfalto maltrecho, lejos de un economato para comprar lo más básico y que, por supuesto, ellos o sus hijos, cerraron sus grandes casas, vendieron lo que se podía y se largaron dejando que se arruinara todo muchas de las veces. Lo que estamos leyendo es la vida de otros tiempos. No hay nostalgia de algo que leemos bastante duro, pero el autor no desea que se pierda del todo, y lo recuerda con cariño. Tal vez sea por el sonido de las hojas de la alameda del bosque al mecerse con el viento, las risas que aún perduran en el pueblo con lo que hizo en su día tal personaje, el aire desangelado de los muros oscos y las ventanas como ojos vacíos de una casa que se cae a pedazos. Todas esas cosas que, como montañeros, hemos visto muchas veces en Pirineos y tantos otros sitios.

Para mi es un placer leer a este autor, que conoce y siente su tierra desde hace décadas.


martes, 12 de agosto de 2025

EL MUNDO SEGUN HANNAH ARENDT, de Peter Venmans

 EL MUNDO SEGÚN HANNAH ARENDT, de Peter Venmans

Este ensayo atiende el deseo de poner a una influyente pensadora del siglo XX al alcance las personas interesadas sin que por ello les haga falta conocimientos previos ni se le fundan las neuronas en la primera página. El lenguaje del autor holandés no les va a echar para atrás, pero sí necesita de un grado mínimo de concentración en la lectura. Es decir, que el interés por Hannah Arendt se supone. ¿Cual puede ser ese interés? Ante el auge de la derecha más chunga, la ultraderecha, los Putin, los Trump y los admiradores que le crecen en Europa, más los tantos dictadores de siempre que siguen siempre ahí y que cada uno ya identifica por su cuenta, contra todos estos tipos deshumanizadores Hannah Arendt tiene una respuesta. Una contestación que no suele convencer a esta clase de energúmenos, pero que nos dará razones para no perder la esperanza en un mundo mejor del que plantean.

En mi caso, el interés venía de hace tiempo porque es una autora muy citada por otros escritores. Además, ya había leído Eichmann en Jerusalén. No me sentía con fuerzas para leer otros libros suyos pero al encontrarme con este libro, decidí dar una oportunidad a que alguien me abriera las puertas y me dejara guiar por este particular mundo de ideas. Creo que ha merecido la pena.

El libro va por temas. Eso significa que la vida de Arendt se irá desgranando poco a poco según una transmisión entre vida y obra (sus afinidades, sus gustos, sus repulsiones, su vida privada) en estos capítulos. De cada tema no solo hablan Arendt sino también todo aquel filósofo que tuviera algo que decir, particularmente Heidegger, Kant y Platon. También interviene la opinión del autor, citando dónde cree que flojea su pensamiento y donde, directamente, cree que no acierta, pero eso es en la introducción y la conclusión.

¿Qué temas son estos en los que el autor ha decidido cotejar? Para empezar ella no se pretendía filósofa, sino pensadora política (de ahí su actualidad). Empieza con el antisemitismo, lo que ella vivió ya antes del ascenso nazi. Ella nació en Hannover en 1906, se quedó apatrida en 1937, y se hizo estadounidense en 1951. No vivía como judía, ni especialmente sionista, su cultura era alemana. Pero aquí se estudia el shock del nazismo sobre una existencia bastante buena hasta 1933 y la búsqueda de los orígenes no solo del antisemitismo, sino del totalitarismo. Otro tema es su relación con Heidegger, el clásico de la filosofía del siglo XX, tan influyente. Como la influyó mas allá de lo personal, y la relación posterior a 1945. El tema de la enajenación del mundo, el propio concepto, es de lo que más me ha gustado del libro, me parece muy práctico para entender muchas cosas. Viendo las atrocidades nazis, no podía faltar otro tema, el del mal no como concepto religioso sino ético. Aquí entra el experimento de Milgram (del que hay un libro en Capitán Swing estupendo) y Bauman: a raíz del extrañamiento mutuo, aumenta la posibilidad de una conducta inmoral. ¿Era tan raro esperar el Holocausto con la que estaba cayendo en el mundo desde hacía muchos años atrás? Hay una lectura del mito de la caverna de Platón que me encantó. El problema de la irreflexión en un mundo donde cuesta cada vez más poner atención a cualquier cosa durante unos pocos minutos (por eso prefiero un blog que un vlog). El hombre lo es completamente en sociedad, donde tenga libertad para un flujo de la conciencia, libertad para juzgar y libertad para actuar.

Arendt no es fácil de encasillar en las ideologías políticas que demuestra el arco parlamentario, pero al final el autor deslinda en que apartados de la vida puede estar más o menos cerca Arendt de una ideología u otra.

En definitiva, tengo muy subrayado el libro de ideas que me parecen muy atractivas: son prácticas y legibles, diferentes a lo que cabe esperar de lo que nos llega habitualmente. Esclarecedoras. Da argumentos para rebatir de forma apabullante a la mayoria de tios rancios que pululan por las televisiones, por los mítines políticos y por los foros de opinión, por ejemplo, de la razón del pluralismo politico. No digamos ya en la barra de un bar o en la cena de Navidad con toda la familia, ahí los cuñados te trataran de extraterrestre. No hay que tener miedo, con un libro de estos bajo el brazo entiendes que el conocimiento es poder. También lo ridículos que llegan a ser estos sujetos sin nada bajo el brazo ni dentro de la cabeza.



lunes, 11 de agosto de 2025

EL CONSERVADOR, de Nadine Gordimer

EL CONSERVADOR, de Nadine Gordimer

No conozco más que una edición de cuentos de Nadine Gordimer (1923-2014) de la editorial Gredos. Estaban bien, pero de este libro se dice que fue su obra narrativa cumbre. Es su contestación al régimen del apartheid al que se opuso aun a costa de ser censurada, como le ocurrió con este libro. Una contestación desde la intimidad del blanco dominador (aquí el protagonista es Mehring), hasta desnudarlo. Tiene dos ramas temáticas que crecen poco a poco, con otras más pequeñas, pero a mi modo de ver, las ramas son Mehring en la sociedad blanca dominante, y Mehring en la sociedad negra dominada. El primer tema son su exmujer, sus amantes, su hijo, sus colegas del mundillo de las altas finanzas, etc. El segundo tema empieza con un negro mal enterrado en su finca, y los negros que trabajan para él y los que viven cerca, por la zona de Pretoria.

Este es el tipo de libro del que, si no tienes referencias previas y lo abres por la mitad, te espanta: no entiendes nada de lo que dice. Porque es una historia que tiene unos inicios irrevocables: la narración te va metiendo más y más en la cabeza del protagonista hasta entrar en los diálogos que mantiene consigo mismo e, imaginariamente, con otras personas de su vida a las que no puede hablar directamente. El centro de todo es Mehring , un empresario sudafricano en los años 60 de barras de acero y otras cosas a nivel internacional. Un ejemplo de lo anteriormente dicho puede ser cuando está con su hijo Terry, un chaval 16 años, y le dice con la voz de la conciencia todo aquello que le es imposible decirle en voz alta: eres un idealista, un estúpido, eres un hijo de mamá, ¿y tal vez gay?. Lo mismo ocurre con su exesposa, o con su amante, aunque no estén presentes: el protagonista mantiene conversaciones con ellas de manera que les da contestaciones a los temas que le surgen en la cabeza, y ellas se encuentran (en su imaginación) como pasivos recuerdos. Pero nosotros, privilegiado espectadores, asistimos al flujo de conciencia de este empresario maduro que no se corta ni en pensar, ni en hacer (por ejemplo, meterle mano a una adolescente en el avión). Se siente con autoridad moral para juzgar a quien sea, y es a lo que asistimos en su interior con frecuencia. Esto significa dos cosas al menos: su mente está oculta a todos, y su mente no está donde está su cuerpo, o donde todos la suponen. Dicho de otra manera, Mehring es un tipo disociado con la realidad. La autora, Gordimer, utiliza en este proceso de escritura las técnicas experimentales del siglo XX. A veces, en el mismo párrafo, adviertes que se dirige a personas distintas como en una cadena de recuerdos, de justificaciones, y de recelos.

El protagonista, siendo conocido empresario sudafricano, tiene su complejidad. Todos le toman por un capitalista, pero él se reivindica como un macho alfa de la vida. Con las mujeres tiene un trato de puro deseo carnal, de uso y disfrute a cambio de que ellas critiquen su estilo de vida. Parece que a Mehring le van las que, aparentemente, no van con su forma de pensar, pero estén lo suficientemente buenas para su cama: es como una cacería apostando por lo mas difícil, porque hasta una izquierdista que tiene que escapar del país puede hacerle sentir bien en la cama. En las réplicas que el lector escucha dentro de su conciencia dirigidas a ellas como en una conversación, o como un recuerdo lejano, porque ellas no están presentes, Mehring las manipula. Ahi sale la crudeza misógina, resentida, ideológica, en realidad alberga un profundo rencor que no puede aliviar... le gusta tener todo aquello que se plantea inicialmente imposible como una cura de la autoestima. Y si no lo puede tener, como a Terry, lo devalua.

Sin embargo, Mehring mismo demuestra en sus impulsos sus limitaciones: compró una granja porque consigue exenciones fiscales con ella, pero juega a ser granjero cuando no tiene ni idea de agricultura y ganadería. Los negros que emplea, y a los que desdeña porque solo son de utilidad, pasan de él. Los indios tratan a su vez de utilizarlo. Además, se está quedando obsoleto en lo que más le duele, las mujeres. En realidad, empiezan a correr otros tiempos, esos que critica para sus adentros. No conecta con su hijo. Su exmujer vive en América. Por lo demás, los negocios son aquello que menos le ocupa salvo para justificar el tener una vida de placer. Es la metáfora del blanco en Sudáfrica: sin otro cometido que aguantar en su posición de privilegio. A veces tropiezo con rasgos de ambivalencia. Por ejemplo, con Terry puede ser paternal, un poco arrogante, pero páginas después descubres que envidia su juventud, aunque piense que se equivoca en todo. Pero lo envidia. Con la familia de origen alemán, colonialista y posiblemente también nazi, se engarza el origen del irrefrenable deseo con las mujeres, deben caer todas en sus brazos. Tiene un rancho que manejan otros, mujeres que se ríen de él y un negro enterrado de cualquier manera en su finca que es su enigma para el futuro que, todos saben, se le viene encima. Eso nos lo cuenta la narradora en tercera persona. Cada vez es más patente que estará fuera de lugar en el futuro, casi presente, de ese mundo sudafricano. Ahí está el drama de esta novela editada por primera vez en 1975. Mandela fue liberado de la cárcel en 1990. Nadine Gordimer recibió el Premio Nobel de Literatura en 1991.

¿Se está dando cuenta Mehring de lo que pasa a su alrededor? No. Mehring, en una frase, te deja de piedra con un cinismo aplastante (dales zapatos a los negros, y los querrán siempre). Y después continúa con sus monsergas como si nada. Acabo de leer a Toni Morrison, y acuso un fuerte contraste entre dos escritoras tan distintas por el mismo tema racial. Digno de un libro aparte.

Es cierto que es un libro complejo de leer por la técnica que emplea también en las descripciones del veld, minuciosas y profundamente metafóricas, y por ese flujo de conciencia endiablado que tiende a ajustar cuentas con todos y a mezclarlos en su oscuro rencor. Están esos momentos descriptivos de un lugar, o una acción, de rara intensidad. Pero si mezcla a las personas que recuerda, nunca mezcla los temas. Es un libro en el que la forma de expresión dice mucho del tipo de persona que es Mehring: el libro trata de cómo mantener el alto nivel de hedonismo sin tener un atisbo de culpa, sino al contrario, una justificación de que no hace nada malo pero que solo se puede decir a sí mismo. Gordimer, con Mehring, llega a acercarnos emotivamente a un tema profundo como el apartheid: es un capullo blanco que no te deja indiferente. En otros libros, como el Ulises, la lectura es difícil, la acabas con trabajo hasta que le cojes el punto... ¿y para qué? En mi caso, lo que se contaba en Ulises nunca me interesó. Lo que se cuenta en El conservador sí.

jueves, 24 de julio de 2025

LOS ULTIMOS ESPAÑOLES DE MAUTHAUSEN, de Carlos Hernandez de Miguel

LOS ULTIMOS ESPAÑOLES DE MAUTHAUSEN, de Carlos Hernandez de Miguel


Otro libro que reúne una de las páginas en la historia de España más negras, de esas por las que tantos en este país miran a otro lado, esos que se les llena la boca con el nombre de la nación, que se envuelven en su bandera. Este libro recuerda que hay momentos históricos en que unos españoles querrían borrar a otros españoles del país para sentir que, por fin, España es suya. En algunos momentos de nuestra historia común es lo que ha pasado. Uno de esos momentos es la postguerra, tras el 39. Este libro recoge lo que les paso a un número significativo de españoles como nosotros, tan españoles como los que les echaron de España. Gente que acabó en campos de concentración franceses, después trabajó gratis para ellos o enfilados en la Legión Extranjera. Y de estos, los que sobrevivieron, cuenta lo que les pasó a quienes acabaron en el campo de exterminio de Mauthausen-Gussen. Y de estos, los que sobrevivieron, los que continuaron en el exilio mientras duró la dictadura franquistas. El libro es casi enciclopédico. Para todo lo que trata, 575 páginas se me hacen pocas, pero muy acertadas. Intenta abarcar todos los aspectos que se nos ocurran. Esta elaborado con muchas lecturas, pero también con varios testimonios de los supervivientes que el autor pudo entrevistar. Hay mucho trabajo de documentación y de estructurar toda esta información haciendo un libro muy ameno, completo, a ratos tremendo, a veces emotivo. Me ha sorprendido, aunque el libro ya tuvo una primera edición en 2015, y no la conocía.

Llevo leyendo varios libros de esta época, concretamente me centro en las memorias de gente que sobrevivió en el exilio y se atrevió a dar a conocer su experiencia. Me parece un acto ultimo de justicia y rebeldía sobre la tumba del dictador y su gente que ya no lo tiene tan fácil. Es gente que ya ha muerto, y sus memorias no fueron nunca un bestseller. Algunos de esos nombres aparecen aquí, me son ya conocidos. Son gente que fue perdiendo a padres, hermanos y amigos conforme pasaban los meses desde 1939. Primero lo pasaron mal en un país que los repudiaba, Francia. Todavía no se ha contado pormenorizadamente el trato del gobierno francés a estos exiliados, gente que se sabía muerta si volvía. El autor cuenta cómo era esa correspondencia con España de esta gente, como se les distribuyó por la geografía francesa para trabajar gratis en granjas y obras militares y civiles. Algunos lo siguieron haciendo tras la ocupación alemana, pero hubo un momento en que las autoridades preguntaron a Franco que hacía con sus ciudadanos. Aquí hay una de las cosas que más me llamó la atención del libro: documenta cómo Franco dio largas sobre los españoles en el exilio. Los alemanes dieron un plazo de tiempo, el franquismo no contestó y cuando lo hizo, los españoles ya estaban en Mauthausen, sin que realmente a nuestro régimen le importara. Con el tema judío pasa algo parecido. Una cosa es lo que funcionarios españoles hicieron por su cuenta, y otra la desidia del franquismo, al que no le importó el destino de judíos españoles o de los sefardíes. ¿Cuando le importó? Cuando Hitler ya no iba a ganar la guerra. Ahí el chaquetero de Franco empezó a hacer gestos hacia los aliados cagado de miedo, como era comprensible por su actitud No beligerante, que no tiene nada ver con la neutralidad. Todo esto está documentado con fuentes escritas, y buenos razonamientos. El cainismo es la marca del español.

Además de los 11 capítulos, hay varios informes intercalados de bastante peso histórico: ahí se encuadran estos ajustes de cuentas con el franquismo, un régimen a la altura del nazismo mientras ambos convivieron. Otros informes hablan del origen de la solución final y el nacimiento de Mauthausen, su necesidad y el porqué de su ubicación. Cómo funcionaba, su dia a dia, su desarrollo conforme a las diferentes necesidades del régimen nazi, las revueltas internas, la posición del grupo de españoles dentro de Mauthausen y de sus campos satélites Gussen I, II y III. Se dan muchas anécdotas concretas, pero una cosa me ha quedado clara. Creo que he conocido unos 12 campos de este estilo en mis viajes: el primero fue uno pequeño Struthof-Natzweiler, Francia (le llaman de concentración pero ahi tambien se mataba gente expresamente y no solo de hambre), y el último en Karasjok, Noruega (apenas queda nada). Pues de todos estos, creo que es en Mauthausen es donde he encontrado mas sadismo a la hora de ejecutar a los presos. El libro lo cuenta. Hasta hace unos años Gussen no se visitaba, pero hará unos 10 años que sí. Gussen era el infierno dentro de esta central del sadismo. Era más grande que Mauthausen, aunque administrativamente dependía de él. 

Hay otro informe dedicado al destino de las españolas exiliadas, que no estaban en Mauthausen sino en otros campos como Ravensbruck. Otro se titula la doble traición del camarada Stalin. El ultimo informe pone la lupa sobre la actuación de los aliados en la liberación del campo, con sus puntos oscuros: aquí no se libra ni Patton, cuyo grupo de ejércitos llegó primero. ¿Cómo fue esa liberación? No fue violenta, fue para increíble para los presos, que después se entregaron a comer como posesos, y a ajustes de cuentas entre ellos y con cualquier autoridad nazi que se les cruzara. Entre las fotos adjuntas las hay crudas también en este aspecto.

El libro toca dos aspectos espinosos: los españoles que colaboraron con los nazis dentro del campo, y el asunto de la sodomía. No son cosas para sacar pecho, pero están contadas.

Finalmente, y después de pasar tanto, que paso con el que vivió? Los hay que se quedaron a trabajar en la famosa cantera, pero por libre elección (increible). No podían regresar a España, por lo que la mayoría se trasladó a Francia. El gobierno francés al principio no los quería, pero la presión de muchos franceses de bien obligó al gobierno a aceptarlos.

Si yo estuviera en la piel de estos supervivientes, también me cagaria en la Transición, y en todos aquellos a los que les temblaba las piernas de miedo. Lo que pasó esta gente es indecible. Merecen un reconocimiento imposible de pagar. Menos mal que ya no tienen que leer los periódicos en el año 2025.

El otro libro que recojo en esta reseña es el libro grande de la foto. Se Mauthausen, esta en ingles y lo compre en el mismo lugar. Es una enciclopedia de datos e historias del campo a traves de imagenes. Su valor es recoger testimonios gráficos relacionados con su actividad: la vida de los presos, la ropa, documentos acreditativos, planos del lugar, fotos de supervivientes de todas las nacionalidades y sus historias... Un ejemplo: hay una foto de una etiqueta en la que está escrito algo así como "Gitanos, volveos a la India". Estaba unida a un objeto. Así lo cuenta el libro en la página 42: "La hostilidad hacia el pueblo romaní no termina con el nacionalsocialismo. La discriminación sigue siendo parte de la vida cotidiana de este segmento de la población, incluso después de 1945. La hostilidad alcanzó su punto culminante en 1995 con un ataque con bomba en Oberwart, en Burgenland. Cincuenta años después de que Michael Horvath, nacido en Oberwart, fuera liberado de Mauthausen, dos de sus nietos son asesinados por una bomba oculta mientras intentaban quitar el letrero racista que se le adjunta".

Da mucho que pensar todo esto que sigue pasando.
A continuación apunto algunas de las historias que refiere este otro libro mas grafico:

Desde 1940 Karl Bohmichen trabaja como médico en los campos de concentración de Barisenhausen, Flossenbürg, Neuengamme, Mauthausen y Easzow, a pesar de no haber iniciado sus estudios médicos. En 1945 es tomado prisionero por el Ejército Rojo. Después de su regreso a Alemania en 1955, completa su formación médica y se convierte en médico jefe en el sanatorio Hillersbach de Hessen. Nunca es procesado por sus acciones como médico de campo.

Johann Gogl, de 55 años, fue un guardia del campamento concentrado de Mauthausen y sus subcampos desde 1940 en adelante. Es responsable del asesinato de numerosos prisioneros. A pesar de la evidencia concreta de sus hechos, él vive sin problemas a solo 80 kilómetros de Mauthausenuuti Tras dos juicios, él es absuelto en 1972.

En la campaña electoral general de 1949, los principales partidos austriacos atraían los votos de los ex nacionalsocialistas, a quienes se les permite votar nuevamente por primera vez desde el final de la guerra. El conservador ÖVP (Partido Popular de Austria) publica un cartel que también hace uso de viejos clichés racistas.

La solicitud de un ex recluso de que se confirmara su pena de prisión sigue siendo rechazada a principios del decenio de 1990. Al final de la carta de respuesta, se invita al ex prisionero a visitar el Memorial de Mauthausen de forma gratuita en su próxima visita a Austria.

Quería ir a casa a cualquier precio tras la liberación. Me habían dado una bicicleta de la hermana Oswina. Conseguimos una segunda bicicleta de un soldado polaco-estadounidense.
Éramos tres. ¿Cómo andan tres personas en bicicleta? Nos pusimos en marcha de todos modos. Ahora esta, ahora la otra. Viajamos por 200 km, los tres en dos bicicletas. Pedimos comidas en el camino, la gente nos ofreció su comida.
De esta manera llegamos a la frontera austro-checa. También comimos en un restaurante. Preguntamos: ¿Cuánto debemos? En checo dijeron: "Lo consigues gratis, eres prisionero, no te quitaremos nada. Obtienes todo gratis. ¡Ve con Dios!"
Así que viajamos por Checoslovaquia, y por Praga, y también miramos alrededor de Viena, nos tomamos nuestro tiempo.
Después de cruzar la frontera polaca, besamos la tierra polaca como el Papa cuando visita un país. No sé si el Papa aprendió esto de nosotros, o nosotros del Papa.
En nuestro viaje hacia el este, tuvimos que defendernos de que nos confiscaran las tres bicicletas. Los rusos dijeron. "¡Entrega la bicicleta!" Dije: Vamos a ver a tu comandante. ¡Tenía un documento que decía que los soldados debían ayudarme! ¡Se suponía que no obstaculizarían mi viaje!

Nunca he hablado todavía del momento del sufrimiento en el campo de concentración: esto es algo de lo que no se habla, uno trata de olvidarlo a través del silencio!!! Solo durante el juicio de Eichmann en Jerusalén confirmé las imágenes con sí, así fue", escribe el sobreviviente del campo de concentración alemán Rupert Hymon al borde de su boceto. Rupert Hymon solo está convencido de hablar sobre su historia por el juicio de Adolf Eichmann. Lo hace para dar testimonio de los crímenes de los nacionalsocialistas.



miércoles, 23 de julio de 2025

EL LABERINTO MORRISON, de Neske Beks

EL LABERINTO MORRISON, de Neske Beks


La autora tiene por principal objetivo cubrir un espacio vacío en torno a la obra de Toni Morrison: el significado general de su obra. habla de lo que la norteamericana quería expresar, lo que entiende, lo que ha aprendido Beks y la importancia del mensaje, especialmente para el público español que es a quien se dirige como ella misma nos dice (la neerlandesa vive entre Amsterdam y Mallorca). Se basa en las principales de las 11 novelas y va desglosando, en un orden muy subjetivo, sus opiniones. Como bien sabe, no hay biografías ni ensayos dedicados a Morrison en español que podamos encontrar. Y como ella es una entusiasta de ella, ha puesto su granito de arena con el presente libro. Pero hay que resaltar su mensaje: Toni Morrison escribe literatura negra para gente negra. Dicho tal cual por Morrison. Lo que significa que si no eres negro para hablar de temas negros en Norteamérica, con los códigos de esta comunidad, hay cosas, más o menos sutiles pero importantes, que te vas a perder. Este libro está pensado para que seas consciente de ello como lector y, en parte para que eso no ocurra. Aunque es la propia Morrison la que espera ese trabajo de acercamiento por parte del lector.

La obra parte del discurso de aceptación del Premio Nobel, de ahí saca su inspiración para desarrollar este ensayo. Por ejemplo, el capítulo 4 se dedica a varias de las obras de Morrison por separado, dónde surgen en su biografía, los detalles de esta pese a ser una persona discreta con su vida personal. Habla de los premios, y del tema que empapa de principio a fin este libro: la fuerza con que libera su narrativa del discurso imperante blanco, capitalista y colonialista. De ahí Beks salta a los esfuerzos por traducir estas novelas respetando esa mirada negroamericana con la elección de las palabras a otro idioma, como es el español. Y en ello la autora pone mucha pasión, es un énfasis en no traicionar la obra de Morrison con malas traducciones o traducciones que no se adaptan a cada época para evitar los valores racistas en el lenguaje. Mi impresión, como lector en español, de estas líneas particulares del libro es que es el tema de la traducción es  bastante resbaladizo, muy opinable si te fijas es lo que una palabra como negro, significa, para unos u otros. 

El siguiente capítulo defiende a su idolatrado autora de las críticas recibidas por sus primeras novelas. Es cierto que hay, al menos, tres libros en los que Morrison juega con los prejuicios del lector: Ojos azules, Recitatif y Paradise.

En el último capítulo se centra varios temas: apuntes sobre la novela Paradise, un repaso a algunos personajes femeninos, el concepto de raza en la literatura de Morrison y en sus traducciones, incluido una fuerte amonestación a la sociedad española tan racistas viéndola desde fuera, la idea de hogar propio en los libros de Morrison. Lo último que cuenta Neske Beks es un auténtico regalo para la mente, lo que hace verdad en su vida, y tal vez en la nuestra, aquello que ella considera sanador de Toni Morrison: las razas no existen, pero las culturas fluyen en todas las direcciones, y se mezclan inevitablemente. Ser de una raza y de otra, un tanto de una y otro tanto de ora. No de una raza o de otra, sin plantear exclusividades ni cerrar puertas a todas las influencias. Me encantó como propósito. 

lunes, 21 de julio de 2025

LA CANCIÓN DE SALOMÓN, de Toni Morrison

LA CANCIÓN DE SALOMÓN, de Toni Morrison 


Como me ocurre con otros libros de Morrison, más que obras literarias me parecen monumentos. Después de leer Beloved y Ojos azules, esta novela me ha resultado en conjunto más fácil de leer. Algunos dicen porque tiene un protagonista masculino, o porque  describe una estructura social más reconocible. Yo no lo tengo tan claro. Hay personajes femeninos muy potentes y la descripción de una sociedad que todos conocemos no me parece tan obvia en ciertos momentos importantes de la novela. 

El libro empieza con una familia negra en 1936. El primer capítulo se me hizo duro de leer, pero es que tiene un alto grado de significados contenidos en estas páginas iniciales. Hay un tipo que quiere saltar al vacío. No se entiende del todo pero debemos ser pacientes, todo se aclarará. Para Neske Beks, alguien que la ha estudiado, ese primer capítulo es una premonición de todo lo viene después. Es un capítulo algo difícil pero admirable. Después todo se me hizo fácil de comprender. Una vez contados los antecedentes de esta familia de apellido Muerto, sabemos que el padre se dedica al negocio inmobiliario de forma  exitosa y que aborrece a su familia. Desde esa fecha, y más anterior si nos remitimos a recuerdos de 1931, hay pequeños saltos temporales de unos 10 años aproximadamente, en los que si atendemos a los rápidos cambios de la historia mundial, los cambios no son muy grandes. En la vida de la familia Muerto, los cambios son mucho menores, como corresponde a un campesino nieto de esclavos cuya descendencia trata de salir adelante como sea. Por ejemplo, Macon Muerto II. Ejemplo de lo contrario, su hermana Pilatos. Otra de las señales del proceso histórico es la evolución de un tercer personaje, Guitarra. Pasa de ser un chaval de barrio negro a algo más en la línea del activismo por los derechos civiles de los años 60. El caso del protagonista del libro, el hijo del administrador de fincas (y dueño de ellas) que se llama igual que él, Macon Muerto III, es la evolución de un tipo que se va separando de la línea de madurez de Guitarra, su mejor amigo desde la infancia. Este Macon, hijo de Macon, nieto de otro Macon, es un chico afortunado dentro del barrio de negros (no fuera de él) gracias a la influencia de su padre. Es caprichoso, intenso, egoísta, inseguro. Todos le llaman Lechero. Una especie de pijo de barrio, con menos dinero ni tampoco formación de la quisiera para valerse por sí mismo. Un pijo pobre fuera de su mundo cerrado, bastante manoseado por otra parte, que ya es triste. Con él asistimos a lo que no puede ser más que una vida de insatisfacciones. Por cierto, los nombres son muy curiosos: Corintios, Lena, Agar, al principio desconciertan, pero cada uno tiene su historia. Y en conjunto tienen una justificación: el 95% de los negros perdió su nombre original, por lo que eran contrarios a adquirir el que les ponían los blancos. Macon Muerto lo ejemplifica. Por otro lado, parece que Pilatos, un gran personaje, está inspirada en la madre y abuela de Morrison. Guitarra lo podría estar en su padre.

Es un libro largo, 450 páginas en edición de bolsillo. A diferencia de otras novelas suyas, tiene menos metáforas y muchos más diálogos. El narrador cuenta los hechos como en una película, cámara al hombro, siguiendo a cada personaje. Las transiciones temporales están maravillosamente bien enlazadas, avanzas leyendo sin escenas rompedoras del ritmo.

El libro se divide en dos partes, la primera nos cuenta la vida de los Muerto en una ciudad de Michigan. A mitad de libro hay un cambio de rumbo para los principales personajes: un saco de oro empieza a remover, más que situaciones, conciencias. Le da un giro a la novela, la alarga porque en estas vidas debe haber algo más, ese algo más que le pedimos a una vida insatisfactoria. No obstante, sigue habiendo discursos mentales de los personajes donde se desnudan a fondo. Aquí la figura de Guitarra me recordó la de la leyenda de Robert Johnson en el cruce de caminos vendiendo su alma al diablo. Tal vez de ahí el nombre del amigo de Lechero, Guitarra. Es una semejanza puntual, pero parece ser el diablo que va a cobrarse el alma de Lechero una vez ha encontrado lo que buscaba. La semejanza que me parece más evidente es la que veo cuando Lechero busca sus raíces. Me recordó una serie muy popular llama precisamente Raices: libro y serie son del mismo año, 1977. La serie Raíces salió de la novela del mismo nombre escrita por Alex Haley (Roots: The Saga of an American Family), que llegó al público en 1976. Haley estuvo 12 años investigando fuentes hasta llegar a su antepasado Kunta Kinte, y de esta manera, saber él mismo quien era. También La cancion de Salomon narra el tesón de un individuo por recuperar sus orígenes, saber quién es, construir su originalidad. La búsqueda del oro en la novela de Toni Morrison conduce a la búsqueda de sus antecedentes personales, sus auténticas credenciales culturales, y no las impuestas por el orden establecido por los blancos. Por eso se queda en Shalimar, que suena a Salomón. Descubre que no puede seguir odiando a cada miembro de su familia, como sí hacia su padre. Al contrario, comprende por primera vez por qué se tratan así en su familia descubriendo también sus antecedentes personales. Tiene incluso sus ratos de humor. 

El libro empieza y acaba con dos fuertes metáforas en torno a un tema folclórico: el hecho de volar trascendiendo del suelo y llegar a un lugar más amable del que están viviendo. Significativo, en comparación a estos dos vuelos, es el pequeño vuelo, o gran salto que sufre el abuelo de Lechero. Es la realidad de lo que llegaba a sufrir la comunidad negra en oposición al salto de dos negros concretos, tanto en las primeras como en la última página del libro. 

Sin duda, esta segunda novela de Morrison tiene muchas cualidades para atraparnos sin caer en lecturas facilonas.